[Wikies-l] Capítulos locales en España

Pablo Machón pablo en libre.org
Mar Nov 20 11:16:38 UTC 2007


Mi opinión es que no importa el número de organizaciones que se creen.. pero 
creo que al menos debe existir la estatal, y que es interesante que existan 
organizaciones más «localizadas» *además*. Por otra parte, está claro que no 
se trata de estructuras representativas, sino utilitarias. De modo que nada 
impide crear una para cada comunidad autónoma (o para cada ayuntamiento, o 
para cada vecino), y tener además una entidad estatal.

Veamos:

> Desde mi punto de vista, y puedo estar equivocado, los propósitos de
> Wikimedia España podrían ser los siguientes:
>
>    - Extender el conocimiento de los proyectos de Wikimedia y fomentar su
>    uso. Para ello es irrelevante que sea Wikimedia España o Wikipedia
> Aluche (el barrio de Madrid donde viví casi toda mi vida).

Esto es posible existiendo organizaciones autonómicas y una estatal. De hecho 
cuanto más organización haya, mejor. Se supone que se trata de impulsar los 
proyectos, por lo tanto cuanta más colaboración, mejor.

>    - Ser un punto de contacto de la Fundación en España. Con dos ámbitos
>    de actuación: el periodístico y el legislativo. Creo que aquí también es
>    irrelevante el tipo de capitulo, aunque en algunos casos Wikimedia
> España tendría más fuerza y representatividad (grandes medios de
> comunicación, Congreso y Senado, que son los que hacen las leyes sobre la
> propiedad intelectual), en tanto que para medios y legislativos regionales
> (especialmente en las "nacionalidades históricas") podría estar mejor visto
> un capítulo regional (sinceramente, no me imagino al Parlamento de los
> vascos y las vascas convocando a un representante de Wikimedia España;
> quizá si fuese Wikimedia Estado Español...)

Nuevamente se ve el interés de crear una organización estatal y que se puedan 
crear cuantas organizaciones autonómicas como recursos haya (especialmente 
los recursos humanos). También veo claro que tener un «capítulo» español es 
importante porque cubrirá las comunidades autónomas que no tengan capítulo 
(hasta que se vayan formando...)

También hay que pensar que se trata de organizaciones complementarias...

>    - Publicar Wikipedia en formato físico. Aquí creo que gana por goleada
>    Wikimedia España, para cualquiera de los idiomas de España,
> especialmente porque, como ha contado Txo, los capítulos locales no son
> capítulos por idioma. Sinceramente no me imagino a Wikimedia Cataluña
> publicando Wikipedia en Español ni tampoco a Wikimedia Euskadi. Al
> contrario (que Wikimedia España publique viquipedia en CD) no creo que haya
> ningún problema, antes al contrario. Si, por otra parte, Wikimedia Euskadi
> se dedica únicamente a la wikipedia en euskera, Wikimedia Galicia a la
> wikipedia en gallego o Wikimedia Cataluña a la viquipedia, entonces sí que
> se están violando los principios que cita Txo.

Aunque en realidad cualquiera que consiga fondos y logre publicar está bien; 
no me preocuparía por ello. La propia dinámica de un proyecto así indicaría 
quién puede o no puede hacerlo.

>    - Subvenciones. Ahí puedo hablar poco, pero me da la impresión de que,
>    a no ser que seas Òmnium Cultural o la Fundación Defensa de la Nación
>    Española, no caen subvenciones por la cara, sino por proyectos
> concretos.

Así es. Y además se trata de un trabajo en varios frentes, no sólo técnico. Es 
también político (que no «de partidos»).

> Supongo que los únicos proyectos que puede desarrollar Wikimedia 
> España (o los capítulos locales) son la publicación de la propia
> enciclopedia.

En absoluto; hay muchas más posibilidades que pueden beneficiar directamente a 
los proyectos de Wikimedia, por ejemplo la promoción del uso, pongamos por 
caso, en el ámbito educativo. Y así podemos generar muchos más proyectos (que 
deberán adecuarse a una convocatoria de subvención, etc etc.). 

> Aquí sí que parece que tener delegaciones regionales con 
> personalidad jurídica podría ayudar,

Mi opiniñon es que las delegaciones son esenciales para las subvenciones 
autonómicas, y poco eficaces para las subvenciones estatales.
La unión hace la fuerza, y lo ideal es cubrir todas las posibilidades. Creo 
que lo ideal es un capítulo estatal y delegaciones (o capítulos; razón 
tienes, Yonderboy, pero... ¡nombremos a todas las «bichas», y asunto 
arreglado!)

> pero hay que tener cuidado en no caer 
> en lo ya citado anteriormente (esto es, que un capítulo local no es
> equivalente a un proyecto en un idioma). Por otra parte no me imagino a
> ningún gobierno autonómico en comunidades con "lengua propia"
> subvencionando a la wikipedia en español (por eso de que no "respetamos" la
> toponimia oficial).

Esto es posiblemente cierto y muy lamentable. Sería una pena que Wikimedia 
España, en el caso de presentar un proyecto de adopción o promoción de 
wikipedia, pongamos, en las escuelas, tuviese ese tipo d eproblemas sólo por 
ser la Wikimedia «España». Un político hábil observaría que Wikimedia España 
se encarga de todas las lenguas del estado. En ese sentido, un capítulo 
estatal con delegaciones (o capítulos) de todas las comunidades autónomas 
posibles sería el esquema ideal para obtener el máximo apoyo.

El único problema podría aparecer con aquellas personas que no deseen tener 
nada que ver con «Españoles» (o quizá con «negros», o con «gitanos», etc. 
etc.) En ese sentido, que creo que es al que Yonderboy se refería con «la 
innombrable», no habrá más problema, porque de forma natural esas personas no 
colaborarán con el capítulo estatal, y ahí se termina la cuestión. La clave 
es que Wikimedia España no sería, creo, representativa de nadie, por lo tanto 
cada cual que haga de su capa un sayo.

> - Deducciones para la declaración de la renta por 
> contribuir a las rondas de financiación del proyecto. Sinceramente no sé si
> es posible y, salvo en las comunidades con hacienda propia, Wikimedia
> España es sin duda la mejor opción.

Es un jaleo administrativo; hay que enviar certificados a cada donante. Es 
casi seguro que no se querrá hacer salvo que se pueda pagar con parte de las 
propias donaciones. Esto introduce el problema de los gastos de 
mantenimiento. En este caso centralizar el gasto (para reducirlo) puede ser 
interesante... parece lógico. No obstante eso no significa que no pueda haber 
capítulos o delegaciones autonómicas.

>
> Pero de nuevo, es necesario que tengamos claro cual es el propósito del
> invento. Si no, es seguir mareando la perdiz.


Saludos.


-- 
Pablo Machón


-----------------------------------------------------------------
Free Knowledge Foundation
Fundación Conocimiento Libre

http://www.libre.org/
+34 91 844 53 46
+34 636 42 45 72

-----------------------------------------------------------------
We use Free Software
Utilizamos Software Libre



Más información sobre la lista de distribución Wikies-l