[Wikies-l] articulo Monzo

david dvd en enlloc.org
Jue Jun 7 08:18:10 UTC 2007


Un artículo de Quim Monzó ayer en "La Vanguardia" cita Wikipedia
equiparándola con los alcaldes que crean blogs y no permiten
comentarios.

Creo que deja patente que no conoce como funciona(n) la(s) wikipedia(s).
Y equipara dos cosas que son muy distintas en varios aspectos.


Bueno, ahí va el texto...



Descubren la sopa de ajo 

QUIM MONZÓ 

LOS BLOGS DE LOS alcaldes o bien no permiten dejar opiniones o bien
ponen un filtro 

El sábado, Lluís Amiguet entrevistaba en la contra a Don Tapscott,
"profeta de la wikieconomía". Para subrayar la importancia del mundo
digital, Amiguet se preguntaba quién consulta hoy las enciclopedias de
papel y confesaba que, a él, sin Google y Wikipedia hoy le sería
imposible trabajar. Tapscott es de una opinión semejante, porque - según
él- "todos" consultan las enciclopedias de la red, y da por sentado que
"las enciclopedias se han hundido: la Enciclopedia Británica es hoy un
dinosaurio varado en las arenas de la historia". "En cambio, Wikipedia,
enciclopedia on line redactada por miles de colaboradores anónimos, se
ha convertido en la obra de referencia más utilizada". Amiguet matiza
que quizá no sea la más fiable, pero Tapscott no ve en ello gran
problema. Debe de ser una de las ventajas de ser profeta. 

Dos días después - anteayer, lunes- leí en El Periódico una noticia
firmada por David Placer que me hizo pensar en la entrevista a Tapscott.
Explica qué son los blogs, que una de sus características básicas es ser
interactivos y que, por ello, lo normal es que los que los leen puedan
dejar sus opiniones sobre lo que se dice. Lo interesante llega cuando
explica que los blogs de los alcaldes de la metrópolis barcelonesa no
permiten esa opción. Los alcaldes cuelgan sus textos, pero los lectores,
o bien no pueden decir qué opinan de las propuestas de los alcaldes, o
bien lo pueden decir previo filtro censor. Dice Placer: "¿La razón?
Muchas veces se cuelgan mensajes desagradables o irrespetuosos". 

¿Y? Muchísimos blogs y diarios digitales están llenos de insultos,
desagradables e irrespetuosos, de falsedades y de mentiras, y siempre
nos han hecho creer que ésa es parte de su esencia. Y resulta que los
políticos abren blogs y eliminan esa posibilidad. Que corran los
insultos, la falta de respeto y las falsedades no importa, a no ser que
corran sobre los políticos: eso sí que no. O, al menos, no donde puedan
controlar. El destacado del artículo de David Placer es la guinda:
"Wikipedia (...) ha tomado medidas de seguridad con el alcalde de
Barcelona. Hereu tiene un apartado en esta enciclopedia y sus editores
han decidido que los usuarios no puedan hacer modificaciones del
contenido de su biografía de forma automática. Este tratamiento también
se aplica a personajes públicos polémicos o a entradas susceptibles de
ser saboteadas, como países, equipos de fútbol o presidentes". 

¿En qué quedamos, entonces? ¿No decían que precisamente la
interactividad era una de las grandezas de la red? ¿No era ése el
supuesto paradigma de la libertad total: la participación de todo el
mundo, la democracia elevada al cubo? Si restringen el acceso a aquellas
entradas que no quieren ver saboteadas, Wikipedia deja de ser una
"enciclopedia on line redactada por miles de colaboradores anónimos"
como asegura el profeta Tapscott, e instaura dos categorías: entradas
susceptibles de ser manipuladas por cualquiera y entradas restringidas y
bajo control, para vips. ¿Seguirá anunciándose como "la enciclopedia
libre"? A este paso, cualquier día algún sabio nos dirá que para que
algo sea riguroso y fiable - blogs y enciclopedias on line incluidos-
hay que, primero, verificar quién lo dice, qué dice exactamente y con
qué aval. Para ese viaje no necesitábamos tantas alforjas, ni que sean
digitales.




Más información sobre la lista de distribución Wikies-l