[Wikies-l] Sobre Wikimedia España y los temas que no tiene sentido seguir discutiendo

Carlos J kojie90 en gmail.com
Sab Sep 29 15:17:45 UTC 2007


Richy, cuando me referí a Wikipedia en catalán, me referí en el caso que
quisiesen hacer un WikiMedia con su lengua (el catalán). Al igual que
pasaria en Asturias, Galicia, Aragón, etc. Yo hablaba en cuestión
lingüistica.

Saludos

Kojie
------------------------------

Message: 6
Date: Sat, 29 Sep 2007 16:43:21 +0200
From: "Richy" <richy en richy.org>
Subject: [Wikies-l] Sobre Wikimedia España y los temas que no tiene
sentido seguir discutiendo
To: 'Lista de correo de Wikipedia en español'
<wikies-l en lists.wikimedia.org>
Message-ID: <00b401c802a7$1d09e1c0$571da540$@org>
Content-Type: text/plain; charset="iso-8859-1"

Antes que nada, quisiera pedir disculpas por la parte que me toca: es cierto
que, como alguno ha indicado, parece que con mi comentario sobre
financiación haya querido empezar la casa por el tejado. Lo cierto es que
tanto yo como otras personas llevamos algunos meses dándole vueltas al tema
y hablando del mismo, por lo que ciertos pasos ya se habían andado, y
ciertas decisiones ya estaban interiorizadas y aceptadas. No he sabido darme
cuenta de que no era así para todos, por lo que supongo que he sacado cosas
a un nivel que, para el resto, sencillamente aún no tocaba. Lo siento.

Afortunadamente para todos, la mayoría de los temas que se está discutiendo
en este momento no son más que brindis al sol, porque corresponden a
decisiones que no nos corresponden, y que ya se han tomado. Voy a intentar
explicarme ahora mismo.



1) Sobre el debate Wikipedia-ca, Wikipedia-es, Wikipedia-ga y demás
bicherío:

Para empezar, se está hablando de abrir un capítulo local de la Fundación
WikiMedia (nótese la M mayúscula y la posición que ocupa). No se está
hablando en ningún momento de la WikiPedia en ninguna de sus ediciones (ojo
ahora a la P), sino de una fundación que engloba a todos y cada uno de los
proyectos entorno a la WikiPedia, en todas sus ediciones. La función
principal de un capítulo local es precisamente representar los intereses de
la Fundación en un área geográfica concreta. De modo que la respuesta a
"¿Puede existir el capítulo
catalán/gallego/añádase_la_comunidad_que_se_prefiera?" es, como ya han dicho
otros, un claro y rotundo NO. La existencia de las ediciones de la WikiPedia
en catalán, gallego o swajili es un hecho puramente circunstancial y que no
debería siquiera ser planteado.

Aquí de lo que se habla es de una asociación con unos objetivos *ya
definidos* de ámbito *nacional*. Siempre. No es solo que lo diga la FAQ, es
que Oscar van Dillen también lo dejó muy clarito cuando hablamos con él.
Cualquier otra cosa es una pérdida de tiempo, sencillamente porque las
reglas no las ponemos nosotros, sino la Fundación Wikimedia, que es muy
clara al respecto. Al que no le guste, que se compre su propia pelota y
monte su propio partido.

Me resulta curioso que salga el tema, más que nada porque no he visto que
nadie lo proponga directamente, pero ya que ha quedado claro que realmente
no ha lugar a comentar nada al respecto, ¿podemos por favor pasar página y
dejar de malgastar ancho de banda con esto? Gracias.

Nota: todo lo anterior no quita para que la propia fundación aconseje que,
en casos como el nuestro, en el capítulo local haya gente de todas las
ediciones implicadas (la FAQ también lo dice bien claro). Pero, por amor de
Dios y en nombre del sentido común, por favor, simulemos todos que de
momento no lo hemos leído para que podamos matar este tema bien muerto.

RESUMEN EJECUTIVO: (para los que tienen déficit de atención y/o paciencia
insuficiente para leerse todo el párrafo anterior) Los idiomas que se hablen
en España son irrelevantes a efectos de crear el capítulo español. El que
tenga dudas, que se lea atentamente
http://meta.wikimedia.org/wiki/Local_chapter_FAQ



2) Sobre los objetivos de WikiMedia España:

Varios han comentado también que habría que empezar discutiendo cuales van a
ser los objetivos de la asociación a crear. Eso, por lógico y deseable que
resulte, es un error, porque esos objetivos, como ya se ha dicho, *ya
existen* y *son innegociables*: los marca la propia Fundación Wikimedia. Si
no cumplimos con *sus* objetivos, no nos harán capítulo local. Punto pelota.

Evidentemente, pueden establecerse objetivos adicionales siempre que sean
compatibles con los de la Fundación, y eso sí que lo podemos discutir de ser
necesario. Ahora bien, lo que se defina como objetivos debe ponerse en los
estatutos, que, como sabréis, vienen a ser como la Constitución a efectos
legales para regir una asociación. Como persona que ha participado
directamente en la creación de tres asociaciones, mi consejo es que los
estatutos se reduzcan al mínimo imprescindible, y se traslade el máximo de
cosas posible a un reglamento de régimen interno o documento similar, por
una sencilla razón: cada vez que se quiera tocar una simple coma en los
estatutos, hay que volver a mandarlos al ministerio para su validación, lo
cual no es ni fácil ni rápido precisamente. De modo que cuanto menos se
ponga, menos habrá que tocar después. Estoy seguro de que cualquiera con
experiencia asociativa os va a aconsejar lo mismo.

RESUMEN EJECUTIVO: No hay nada que discutir sobre los objetivos: son los que
son y pueden leerse (como no) en la FAQ.



3) Respecto al tema de las subvenciones nacionales, autonómicas y locales:

Reconozco que hace mucho tiempo que no solicito una, pero la última vez que
lo miré, las subvenciones eran pagaderas en dinero de curso legal. Y resulta
que uno de los objetivos fundacionales innegociables de todo capítulo local
es, literalmente, conseguir dinero: y cito de la FAQ, "# Investigating and
negotiating partnerships on a moral or financial basis to support the
Wikimedia projects." (que traducido libremente viene a ser "Investigar y
negociar asociaciones de tipo moral o financiero para apoyar a los proyectos
de la Wikimedia").

Como la recaudación de fondos es precisamente uno de los objetivos
fundacionales innegociables, el estudio *desde el principio* de las formas
óptimas de conseguir subvenciones es, no solo deseable, sino lo esperable si
es que vamos a mostrar la mínima diligencia exigible (aunque eso no sea
figura legal en España, no tengo muy claro que no se aplique si vamos a ser
parte de un organismo que, al fin y al cabo, está radicado en los USA, habrá
que consultar con un abogado). De modo que la estructura final que se decida
debe tener en cuenta que uno de nuestros objetivos es CONSEGUIR DINERO
(mayúsculas para enfatizar), entre otras cosas porque lo que se espera de
nosotros es que aportemos dinero a la Fundación, no a la inversa. Y casi
todos los demás objetivos dependen de este (sin dinero no hay actividades de
promoción fuera de Internet, por ejemplo), así que CONSEGUIR DINERO se
convierte, además de en objetivo principal, en un cuello de botella.

Si queréis, la forma exacta de hacerlo se puede dejar aparcada hasta que se
reúna más gente, o incluso dejarla para tratarla en las reuniones
presenciales. Pero debe estar discutida y aprobada a grosso modo *antes* de
empezar el proceso de legalización de la asociación, porque tirar adelante
una estructura que limite nuestra capacidad de generar ingresos es como
empezar una maratón sin zapatillas y con las dos manos atadas a la espalda.

Respecto al intento de reducción al absurdo empleado por algunos al sacar el
tema de las subvenciones a nivel local para contraponerlas a las de nivel
autonómico (no acabo de entender con qué intención), me voy a morder la
lengua y voy a contestar lo único que puede decirse de forma constructiva:
las subvenciones locales se dan mayoritariamente por actuaciones locales,
*no* por pertenencia a la localidad; Es decir, yo puedo recibir una
subvención de un ayuntamiento no por tener mi asociación en el mismo, sino
por montar una actividad allí. No es el mismo caso que las subvenciones
autonómicas, en donde la ubicación sí es relevante (además del proyecto,
evidentemente). Decir cualquier otra cosa es desconocer la realidad.

Es evidente que la subvención no vendrá hasta que no exista un proyecto que
la justifique, lo cual es algo muy posterior a la creación del capítulo
local. Pero es también evidente (o debería serlo) que la forma que se elija
para crear la asociación es crucial para optar después a subvenciones: no
podremos optar a casi ninguna de las posibles subvenciones autonómicas si
creamos directamente una asociación de ámbito nacional. Siguiendo con el
símil constructivo, hablar ahora de subvenciones no es empezar la casa por
el tejado: es calcular los muros de carga para asegurarnos de que podremos
ponerle un tejado. ¿Qué no os apetece hablarlo y analizarlo en este mismo
instante? Me parece estupendo y lo respeto. Pero si no se hace antes de
legalizar, la estaremos cagando per bien cagada, con perdón.

RESUMEN EJECUTIVO: Los medios de ingresar dinero (y por tanto las posibles
subvenciones), son CRUCIALES para la creación del capítulo local, porque son
cruciales para sus objetivos (que, como ya se ha dicho, ya existen y no son
ni negociables ni discutibles). Ignorarlo o minimizarlo es empezar apostando
para perder.



Quisiera acabar pidiendo disculpas por adelantado si alguien puede haberse
sentido ofendido o molesto por cualquier inconveniencia o gilipollez que se
me haya colado en el tocho anterior: os aseguro que solo me mueve la buena
fe, y cualquier ofensa posible o intuida debe ser atribuida a mi incapacidad
de expresarme de otra forma menos vehemente en el tiempo de que dispongo. Lo
siento, pero soy de ciencias, así que posteriores reclamaciones, al maestro
armero.

Luego sigo. Saludos y abrazos a todos.
Richy




Más información sobre la lista de distribución Wikies-l