[Wikies-l] terrorismo: propuesta de debate en torno a su definición, entre otros

Yonderboy yonderboy en barrapunto.com
Mar Jun 12 10:34:07 UTC 2007


El mar, 12-06-2007 a las 03:17 +0200, Chechu escribió:
> Técnicamente, se supone que Wikipedia no dice "este perro es blanco", sino
> más bien "tal libro dice que este perro es blanco". Se podría decir que
> cuando Wikipedia tiene un artículo bien referenciado, es completa y
> absolutamente imposible que diga nada equivocado. Porque igual que en el
> debate sobre el color del perro puede llegarse a un punto muerto relativista
> imposible de superar, donde no puede haber dudas es en un hecho tangible,
> como el que aparezca en un libro que todos podemos consultar.
> 
> Ahora viene el problema. Qué hacemos en aquellos lugares donde no se puede
> hacer tal atribución sin perder interactividad? Pensad que hay muchos, desde
> las categorías y tablas, hasta precisamente las introducciones.
> Personalmente me decanto por la postura más formalista (y que más respeta el
> PVN, por cierto), y es usar el sistema del mínimo común entre las fuentes en
> desacuerdo. Si yo digo que Toby es un perro blanco y Yonderboy dice que Toby
> es un perro negro, el introducción debería decir "Toby es un perro", y a
> continuación debería mostrarse los distintos puntos de vista sobre su color.
> 

el ejemplo que pones es verdaderamente desafortunado, porque es un canto
al relativismo. El relativismo es el fracaso del conocimiento y por
supuesto de cualquier proyecto enciclopédico, que es universalista por
definición. Llevando tu argumentación al extremo, no es que Toby no sea
negro (o blanco) es que quizá no sea un perro (si discutes la categoría
"negro" ¿por qué no discutir la categoría "perro"?). O quizá Toby solo
sea una ilusión óptica de nuestros sentidos. No se podría afirmar nada
sin referencias, necesitaríamos la partida de nacimiento y defunción de
todo personaje referenciado: Fulano de Tal no nació en Madrid, sino que
"afirma" haber nacido en Madrid. Y no se llama Fulano, sino que "dice"
llamarse Fulano. Y, por supuesto, no nació en 1976, sino que eso es solo
lo que "dijeron" sus padres. Y Fulano no es un ser humano, sino quizá
sea un cerebro metido en un tarro, conectado a una serie de terminales
estimuladas por un malvado científico que le hacen creer que tiene
experiencias reales, salvo que haya fuentes que demuestren que,
efectivamente, es humano... Los artículos se convertirían en bestias
retóricas ilegibles, veamos cómo quedaría el artículo de Fulano de Tal,
escritor: "Fulano de Tal dice llamarse Fulano y, según sus padres, nació
en Madrid en 1976. Afirma ser escritor, no ser un cerebro metido en un
tarro y estar vivo.{{sinreferencias}}" 

Naturalmente, la Wikipedia no es una enciclopedia, sino que eso es solo
lo que decimos algunos de nosotros (para otros es un lugar diabólico
donde se censura o se hace propaganda de esto o lo otro), y habrá que
poner fuentes que demuestren que Wikipedia es efectivamente una
enciclopedia y no, pongamos por caso, un cohete supersónico. 

Etcétera.

El error es confundir dos tipos de frases: las valorativas y las
declarativas. Supongo que es que ya no se enseña lógica en ninguna
parte. Una afirmación valorativa debe ser siempre atribuida ("Picasso es
un pintor genial, *según Fulano*", ya que para Zutano tal vez sea un
fraude), mientras que una afirmación enunciativa no siempre es necesario
("La Tierra es redonda", no hace falta que lo diga Fulano: es redonda,
tal y como el perro es perro, no gato, ni perro-gato, y Fulano de Tal se
llama Fulano de Tal no "dice" llamarse así).

Por supuesto, en términos como "terrorismo" las cosas no son tan claras
como en la redondez de la Tierra o el color del perro, pero existen
ambos aspectos a tener en cuenta: el uso atribuido (por organismos o por
sus enemigos) y el uso enunciativo (la organización que comete actos
terroristas --poner una bomba en un autobús, hacer estallar un coche en
un mercado-- es terrorista). En función del sentido común y en lo
universalmente aceptada que esté esa calificación requerirá o no
atribución. Vamos, como con el resto de asertos que tiene Wikipedia.

> Dejo al margen aquel viejo ensayo, impecable desde un punto de vista
> wikipédico, que afirmaba que el término terrorista ha de evitarse siempre
> que no se explicite quién hace tal calificación, con su correspondiente
> referencia. .

No era impecable. Era simplista. De hecho, imagino que por eso Amadís de
Gaula lo plantea (Amadís tal vez no sea Amadís, sino Florisando
¿referencias?).

--y




Más información sobre la lista de distribución Wikies-l