Hola Comunidad:
 
Gracias a todos ustedes, no solo se está impulsando una wikipedia que Javier y Jorge algún día iniciaran; también estamos analizando todo lo que conlleva un proyecto y los obstaculos que se han tenido que brincar con mucho sacrificio. Hemos aprendido que el Kaqchikel más que un simple lengua es toda una cultura y una forma de vivir, eso es lo que dando forma al proyecto wiki, que espero que no sea el únicio vínculo de unión entre los kaqchikeles y que esto pueda ayudar a otrs grupos como quichés, mames, kekchíes, etc. Hemos aprendido de experiencias de otros países como España o Paraguay con gran avance en lenguas autóctonas; los catalanes, vascos y guaraníes han puesto el ejemplo de lo que es legitimar identidad para un país.
 
Guatemala y México ya han dado legalidad la protección de las lenguas habladas en nuestros países pero aún no vemos cambios trascendentes como en otros países, sigue la envidia e indiferencia del criollo y del mestizo como principal obstáculo al desarrollo de las comunidades originarias, los recursos destinado a los pueblos originarios se resumen a pisos de concreto, agua, luz y trabajos mal remunerados; la ignorancia de nuestros gobernantes no logra hacer visible que las necesidades de los pueblos nativos también es la recuperación de la dignidad como persona más que solo cubrir las coberturas que demandan el Indice de Desarrollo Humano.
 
Afortunadamente son los propios pueblos originiarios los que van cubriendo sus propias necesidades haciendo caso omiso a los programas de la globalización humana. Jóvenes estudian y después impulsan sus propios proyectos para sus comunidades, aquí muestro otro portal que desarrolló un mexicano zapoteco y que logró diseñar el vocabulario del zapoteco más extenso. http://www.biyubi.com/did_vocabulario.html . Vemos que cuando uno recupera la dignidad hace cosas que no imaginamos y no logramos ver el avance de nuestro camino, por ello es importante sentirnos parte de algo y sentir que construimos futuro; los valores ya sobrepasaron la falsa identidad nacional del siglo XIX y los retos de nuestro tiempo desmoronan lo que algunos ya daban por hecho o concluído y que en base a ello construyeron las naciones modernas.
 
Pues el pueblo purépecha es el que más ha ido ganado terreno en cuestiones de la identidad, tienen su bandera y sus propios símbolos que no comparten con el resto de los mexicanos en protesta a muchas razones, aquí se está demostrando que la homogenización de los mexicanos es una ideología del gobierno que no ha convencido a todos los compatriotas; por eso existe una resistencia a ser tratados iguales fue una doble moral que más que hacer iguales en derechos a todos los mexicanos, está destruyendo las raíces culturales de quienes vivimos aquí.
 
http://culturapurhepecha.blogspot.com/2007/07/la-bandera-purepecha.html
 
http://www.mexicantextiles.com/library/purepacha/cdipurepecha.html
 
Esto me recuerda mucho a mi bisabuelo, quien murió aquí en México y que participó en el intento de ver a Galicia libre, junto con cubanos soñaron con la identidad del pueblo gallego, el respeto a la lengua y una autonomía que permitiera a desarrollar al país y dejara de ser una de las regiones más pobres de España.
 
No solo las lenguas indígenas de México están en peligro de desaparecer, también las lenguas criollas de México; venecianos abandonaron sus pueblos por la pobreza e inundaciones, se fincaron en Veracruz y Puebla y solo los de Chipilo lograron conservar su idioma hasta nuestros días que son alrededor de 5000, el chipileño ya puede ser considerado idioma separado del véneto porque esta influenciado en escritura y sintáxis por el español y el náhuatl y también de su hermano talian en Brasil. Sabemos que milies de italianos emigraron a Sudamérica, pero ninguno conservó sus costumbres e idiomas vernáculos como los emigrados a Brasil y México. Les dejo los links para entender un poco de la compleja lingüistíca de mi país.
 
http://www.orbilat.com/Languages/Venetan/Dialects/Chipilo.html
 
http://www.youtube.com/watch?v=ipX1y4eL2Rw
 
http://www.ilcamminodellamusica.it/dblog/stampa.asp?articolo=470
 
atte.
 
Manuel Rodríguez