Hola gente de la lista:
Estaba viendo los RC y me topé con esta página ( http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Votaciones/2006/Pol%C3%ADtica_de_vota...), la cual claramente va a fijar una normativa de las votaciones para saber el como votar... :S...
Creo que en vez de llamarnos "la Wikipedia en español", deberíamos ser "la wikipedia en campaña política"... creo que ha aumentado mucho los procesos burocráticos dentro de este espacio de conocimiento, o ¿me equivoco?
Un saludo cordial Dennis Tobar Calderón (a.k.a Superzerocool)
Como le comentaba el otro día a Lourdes en el IRC, también me tiene cansado tanta votación, demasiada energía invertida en todas esas cosas en vez de invertirla en editar artículos.
En plan brainstoriming tiro la siguiente idea: limitar los períodos de votación a los últimos 15 días de los meses impares. Esto asegura 6 períodos de votación al año, con lo que se pueden aprobar unas cuantas políticas, y 45 días sin votaciones entre votación y votación. Es más, esos 45 días a mi juicio son sanos para que
Barcex
---------- Forwarded message ---------- From: Lourdes Telefonica <mcardenala@telefonica.net > Date: 08-jul-2006 12:23 Subject: Re: [Wikies-l] ¿Qué es esto? To: Lista de correo de Wikipedia en español wikies-l@wikipedia.org
No te equivocas en absoluto. Lourdes.
_______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
mensaje comleto:
Como le comentaba el otro día a Lourdes en el IRC, también me tiene cansado tanta votación, demasiada energía invertida en todas esas cosas en vez de invertirla en editar artículos.
En plan brainstoriming tiro la siguiente idea: limitar los períodos de votación a los últimos 15 días de los meses impares. Esto asegura 6 períodos de votación al año, con lo que se pueden aprobar unas cuantas políticas, y 45 días sin votaciones entre votación y votación. Es más, esos 45 días a mi juicio son sanos para que se generen las propuestas de votación.
Barcex
2006/7/8, Lourdes Telefonica mcardenala@telefonica.net:
No te equivocas en absoluto. Lourdes.
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Que digo yo que para eso habría que someter la propuesta a votación, ¿no? XD
CABC LV lv.cabc@gmail.com escribió: mensaje comleto:
Como le comentaba el otro día a Lourdes en el IRC, también me tiene cansado tanta votación, demasiada energía invertida en todas esas cosas en vez de invertirla en editar artículos.
En plan brainstoriming tiro la siguiente idea: limitar los períodos de votación a los últimos 15 días de los meses impares. Esto asegura 6 períodos de votación al año, con lo que se pueden aprobar unas cuantas políticas, y 45 días sin votaciones entre votación y votación. Es más, esos 45 días a mi juicio son sanos para que se generen las propuestas de votación.
Barcex
2006/7/8, Lourdes Telefonica :
No te equivocas en absoluto. Lourdes.
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
_______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
---------------------------------
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com
Puestos a tomar medidas para evitar votaciones superfluas, ¿qué tal ésta?:
* Durante el período de preparación de una votación, se admitirán sólo votos favorables. La votación sólo podrá ser puesta en marcha cuando se reúnan al menos diez votos favorables, emitidos (o renovados, para eso se usará la firma) durante el mes anterior. Una vez empezada la votación, se admitirían ya (lógicamente) otras opciones. En el caso de que la votación tenga varias propuestas, se calcularía este mínimo sumando los votos favorables a las distintas opciones (sumando uno por cada votante, claro). Así, nunca podría empezar una votación sin un mínimo de gente que la considere necesaria.
Otra posibilidad (aunque habría que evaluarla con cuidado) sería exigir el 75% de votos favorables para que una votación salga adelante; lo malo es que puede tener consecuencias indeseables. Por ejemplo, una minoría podría sabotear sistemáticamente las votaciones; tampoco parece muy justo que se salga con la suya un 26% de la gente, teniendo al 74% en contra...
Comae
--- Jorge Iglesias jorge_iglesias_caetano@yahoo.es escribió:
Que digo yo que para eso habría que someter la propuesta a votación, ¿no? XD
CABC LV lv.cabc@gmail.com escribió: mensaje comleto:
Como le comentaba el otro día a Lourdes en el IRC, también me tiene cansado tanta votación, demasiada energía invertida en todas esas cosas en vez de invertirla en editar artículos.
En plan brainstoriming tiro la siguiente idea: limitar los períodos de votación a los últimos 15 días de los meses impares. Esto asegura 6 períodos de votación al año, con lo que se pueden aprobar unas cuantas políticas, y 45 días sin votaciones entre votación y votación. Es más, esos 45 días a mi juicio son sanos para que se generen las propuestas de votación.
Barcex
2006/7/8, Lourdes Telefonica :
No te equivocas en absoluto. Lourdes.
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org
http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com _______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
______________________________________________ LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com
Yo propongo ... http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Caf%C3%A9/Portal/Archivo/Pol%C3%ADtic...
Tú propones,
Él propone ... http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario_Discusi%C3%B3n:Angus#Desmadres
Nosotros proponemos ...
:)
El primero que haga su propuesta formalmente, yo creo que la consigue transformar en política en 5' (sería lindo que fuera por consenso y no en una votación, pero no me hago ilusiones). A mí me gusta más la mía (y a varios más, al menos en mayo), pero como soy muy vago para llevarla adelante, me conformo con la que sea, que siempre será una mejora al sistema actual, que es nefasto en muchos sentidos.
--angus
--
Creo que dedico bastante tiempo a Wikipedia y realmente me toma mucho de ese tiempo estar al tanto de todas las votaciones que impactan en cambios de política. En ese sentido, mi propuesta anterior (que no es más que un esbozo) tiene como objetivo establecer algo así como "tiempos de paz" y "tiempos de guerra" (estoy exagerando un poco) donde estos últimos ocupen sólo el 25% del tiempo total.
Esa propuesta en particular permite revisar las políticas hasta seis veces por año (me parece suficiente), pero lo que más hace es darle a las mismas un mínimo horizonte de certidumbre en cuanto a su aplicación. Como ya dije, me cuesta seguir todo este tema de las votaciones de cambio de políticas sin dejar de hacer cosas útiles, y me temo que más le cuesta, y más frustrados deben sentirse, los buenos usuarios que tenemos que colaboran habitualmente pero no con tanta dedicación de tiempo como uno.
No veo a mi propuesta incompatible con lo esbozado por Angus y Comae, aunque me temo que votaciones previas a la votación general también son votaciones, por lo que propondría algo así como establecer un umbral basado en el número de usuarios que participaron activamente en la formulación de una propuesta. Es decir, si en el debate de la formulación de la propuesta participaron más de X usuarios entonces no estaríamos ante la propuesta de una sola persona, y tampoco obligaríamos a un debate (esto también es en modo brainstorming).
Barcex
El día 8/07/06, Comae m100comae-wiki@yahoo.es escribió:
Puestos a tomar medidas para evitar votaciones superfluas, ¿qué tal ésta?:
- Durante el período de preparación de una votación,
se admitirán sólo votos favorables. La votación sólo podrá ser puesta en marcha cuando se reúnan al menos diez votos favorables, emitidos (o renovados, para eso se usará la firma) durante el mes anterior. Una vez empezada la votación, se admitirían ya (lógicamente) otras opciones. En el caso de que la votación tenga varias propuestas, se calcularía este mínimo sumando los votos favorables a las distintas opciones (sumando uno por cada votante, claro). Así, nunca podría empezar una votación sin un mínimo de gente que la considere necesaria.
Otra posibilidad (aunque habría que evaluarla con cuidado) sería exigir el 75% de votos favorables para que una votación salga adelante; lo malo es que puede tener consecuencias indeseables. Por ejemplo, una minoría podría sabotear sistemáticamente las votaciones; tampoco parece muy justo que se salga con la suya un 26% de la gente, teniendo al 74% en contra...
Comae
--- Jorge Iglesias jorge_iglesias_caetano@yahoo.es escribió:
Que digo yo que para eso habría que someter la propuesta a votación, ¿no? XD
CABC LV lv.cabc@gmail.com escribió: mensaje comleto:
Como le comentaba el otro día a Lourdes en el IRC, también me tiene cansado tanta votación, demasiada energía invertida en todas esas cosas en vez de invertirla en editar artículos.
En plan brainstoriming tiro la siguiente idea: limitar los períodos de votación a los últimos 15 días de los meses impares. Esto asegura 6 períodos de votación al año, con lo que se pueden aprobar unas cuantas políticas, y 45 días sin votaciones entre votación y votación. Es más, esos 45 días a mi juicio son sanos para que se generen las propuestas de votación.
Barcex
2006/7/8, Lourdes Telefonica :
No te equivocas en absoluto. Lourdes.
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org
http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com _______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com _______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Yo creo que deberíamos adoptar tiempos especiales de votación, tal como dijo Barcex, ya que esto permite invertir las ganas en editar en vez de seguir jugando a crear un Wikipedia más cuadrada.
Quizás podría decir, "se aceptan votaciones en forma bimensual, durante los últimos 15 días del mes en que se pueda hacer". Por ejemplo.
En Febrero (mes 2 del calendario), entre los días 13 y 28 del mes (no se incluye el día bisiesto si existe) se pueden hacer "n" votaciones, pero en los meses impares se preparan las propuestas y/o se trabaja en mejorar la Wikipedia.
Espero q
[Texto Completo, maldito Gmail!] Yo creo que deberíamos adoptar tiempos especiales de votación, tal como dijo Barcex, ya que esto permite invertir las ganas en editar en vez de seguir jugando a crear un Wikipedia más cuadrada.
Quizás podría decir, "se aceptan votaciones en forma bimensual, durante los últimos 15 días del mes en que se pueda hacer". Por ejemplo.
En Febrero (mes 2 del calendario), entre los días 13 y 28 del mes (no se incluye el día bisiesto si existe) se pueden hacer "n" votaciones, pero en los meses impares se preparan las propuestas y/o se trabaja en mejorar la Wikipedia.
Espero que la gente que poseemos propuestas de votación, no levantemos cosas que a nadie le interese, como las políticas de fútbol, ya que creo que salió en contra de la necesidad.
Saludos Dennis Tobar Calderón (a.k.a. Superzerocool)
Apoyo la propuesta. En mi opinión sería adecuada, y propondría cuatro (o menos) períodos por año (marzo, junio, setiembre y diciembre) con la condición que la propuesta haya sido estudiada y avalada por al menos diez (o tal vez más **) usuarios con derecho a voto (o registrados?) y por un cierto lapso (uno o dos meses). Lo que se ha visto es penoso, al menos en dos o tres sentidos:
- propuestas pésimamente redactadas (Cito: No, mejor no cito, sería ofender la inteligencia de ustedes)
- una política no puede durar menos tiempo que su creación, eso es histérico.
- está bueno para muchos el votar, y ciertamente es necesario para wikipedia, pero parecería que se está cayendo en el vicio del voto por sí mismo o del voto como vehículo de dificultades para relacionarse. El vicio se satisface pero al costo de menoscabar la wiki, y lo otro va dentro, no se arregla votando.
- esto, como suele suceder en cuestiones humanas, está cayendo en lo que predica combatir: el patoterismo. Grupos diminutos tiene en jaque al proyecto y a miles y miles de usuarios, incluyendo a quienes, mal que bien, por su historial de contribuciones han demostrado mayor nivel de compromiso con el proyecto (¡Sí, señor, adivinó! Hago ref. a los biblio).
**En wiki se habla de votaciones pero son más bien referéndum. Por otro lado, para llamar a referéndum se necesita (al menos en Uruguay) la firma del 10% de los ciudadanos o la voluntad del Parlamento. Admito que esto es rígido, así está pensado, y digamos que en wiki no sea 1 en 10... tal vez 1 en 1.000 o 1 en 10.000 podría ser adecuado
Un abrazo, Tano
-----Mensaje original----- En nombre de Dennis Tobar
Yo creo que deberíamos adoptar tiempos especiales de votación, tal como dijo Barcex, ya que esto permite invertir las ganas en editar en vez de seguir jugando a crear un Wikipedia más cuadrada.
A lo mejor deberíamos hacer una votacion para saber si debemos hacer una votación, ¿no lo creen? Saludos Alexan
El día 8/07/06, Carlos Rossi teca@fastlink.com.uy escribió:
Apoyo la propuesta. En mi opinión sería adecuada, y propondría cuatro (o menos) períodos por año (marzo, junio, setiembre y diciembre) con la condición que la propuesta haya sido estudiada y avalada por al menos diez (o tal vez más **) usuarios con derecho a voto (o registrados?) y por un cierto lapso (uno o dos meses). Lo que se ha visto es penoso, al menos en dos o tres sentidos:
- propuestas pésimamente redactadas (Cito: No, mejor no cito, sería
ofender la inteligencia de ustedes)
- una política no puede durar menos tiempo que su creación, eso es
histérico.
- está bueno para muchos el votar, y ciertamente es necesario para
wikipedia, pero parecería que se está cayendo en el vicio del voto por sí mismo o del voto como vehículo de dificultades para relacionarse. El vicio se satisface pero al costo de menoscabar la wiki, y lo otro va dentro, no se arregla votando.
- esto, como suele suceder en cuestiones humanas, está cayendo en lo que
predica combatir: el patoterismo. Grupos diminutos tiene en jaque al proyecto y a miles y miles de usuarios, incluyendo a quienes, mal que bien, por su historial de contribuciones han demostrado mayor nivel de compromiso con el proyecto (¡Sí, señor, adivinó! Hago ref. a los biblio).
**En wiki se habla de votaciones pero son más bien referéndum. Por otro lado, para llamar a referéndum se necesita (al menos en Uruguay) la firma del 10% de los ciudadanos o la voluntad del Parlamento. Admito que esto es rígido, así está pensado, y digamos que en wiki no sea 1 en 10... tal vez 1 en 1.000 o 1 en 10.000 podría ser adecuado
Un abrazo, Tano
-----Mensaje original----- En nombre de Dennis Tobar
Yo creo que deberíamos adoptar tiempos especiales de votación, tal como dijo Barcex, ya que esto permite invertir las ganas en editar en vez de seguir jugando a crear un Wikipedia más cuadrada.
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Vaya, Tano me ha clavado una estaca en mis propuestas (arg, que me ahogo ;) (léase esto último con humor XD))
Con respecto a las propuestas de votar cada x tiempo con n usuarios que apoyen es la solución más práctica y fácil de llevar a cabo, ya que todos los procesos de decisión se están haciendo a la rápida y se están generando "políticas" o "guías de estilo" o que sé yo (los últimos tipos de votación, léase por favor entre comillas), sin poseer un consenso general si esto servirá de algo a la comunidad o no. Además, las votaciones se realizan entre muy pocas personas: cerca 40 personas aprueban o no en las votaciones.
Creo que llevar estas ideas a la comunidad no es malo y de hecho nos servirá para volver a centrarnos en el proyecto y no en "quien tiene más cojones para sacar su política o guía de estilo o votación o lo que fuese"...
Saludos Dennis Tobar Calderón (a.k.a. Superzerocool)
En [[Wikipedia Discusión:Votaciones/2006/Política de votaciones#Exigir un informe previo]] he dejado una propuesta distinta: exigir un informe previo (en forma de artículo) a la votación sobre los motivos, características, pros y contras de la propuesta, elaborado de forma comunitaria. Sólo se crearía la votación cuando el informe estuviera completo y hubiera un mínimo de gente (¿10? ¿25?) a favor de hacerla.
Con esto mataríamos varios pájaros de un tiro: * Las decisiones se tomarían de forma más informada y razonada * No habría votaciones sin un debate y maduración previos. * No habría tantas propuestas de votación, ya que lo laborioso del proyecto animaría a los proponentes a buscar alternativas. * Wikipedistas que, por la razón que fuera, estuvieran algo desconectados, podrían ponerse al día en muy poco tiempo sobre la votación. Esto aumentaría la participación. * Somos mejores redactando artículos que preparando votaciones; así que este método aprovecha mejor nuestras aptitudes ;)
Comae
--- Alejandro Ortega mediaed2@gmail.com escribió:
A lo mejor deberíamos hacer una votacion para saber si debemos hacer una votación, ¿no lo creen? Saludos Alexan
El día 8/07/06, Carlos Rossi teca@fastlink.com.uy escribió:
Apoyo la propuesta. En mi opinión sería adecuada,
y propondría cuatro (o
menos) períodos por año (marzo, junio, setiembre y
diciembre) con la
condición que la propuesta haya sido estudiada y
avalada por al menos diez
(o tal vez más **) usuarios con derecho a voto (o
registrados?) y por un
cierto lapso (uno o dos meses). Lo que se ha visto
es penoso, al menos en
dos o tres sentidos:
- propuestas pésimamente redactadas (Cito: No,
mejor no cito, sería
ofender la inteligencia de ustedes)
- una política no puede durar menos tiempo que su
creación, eso es
histérico.
- está bueno para muchos el votar, y ciertamente
es necesario para
wikipedia, pero parecería que se está cayendo en
el vicio del voto por sí
mismo o del voto como vehículo de dificultades
para relacionarse. El vicio
se satisface pero al costo de menoscabar la wiki,
y lo otro va dentro, no
se arregla votando.
- esto, como suele suceder en cuestiones humanas,
está cayendo en lo que
predica combatir: el patoterismo. Grupos diminutos
tiene en jaque al
proyecto y a miles y miles de usuarios, incluyendo
a quienes, mal que
bien, por su historial de contribuciones han demostrado
mayor nivel de
compromiso con el proyecto (¡Sí, señor, adivinó! Hago ref. a
los biblio).
**En wiki se habla de votaciones pero son más bien
referéndum. Por otro
lado, para llamar a referéndum se necesita (al
menos en Uruguay) la firma
del 10% de los ciudadanos o la voluntad del
Parlamento. Admito que esto es
rígido, así está pensado, y digamos que en wiki no
sea 1 en 10... tal vez
1 en 1.000 o 1 en 10.000 podría ser adecuado
Un abrazo, Tano
-----Mensaje original----- En nombre de Dennis Tobar
Yo creo que deberíamos adoptar tiempos especiales
de votación, tal como
dijo Barcex, ya que esto permite invertir las ganas en
editar en vez de seguir
jugando a crear un Wikipedia más cuadrada.
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org
http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
______________________________________________ LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com
¿No hay una propuesta para erradicar el maldito voto neutral que algunos tanto uso le dan? Votar neutral es votar en contra a fin de cuentas, ya que no cuenta para el 75% a favor, sino para el porcentaje en contra. Si uno cree que a algo le falta (sea un art para destacado o un usuario para biblio) que vote en contra abiertamente, no use el neutral para encubrirlo. A fin de cuentas, si posteriormente logró (el usuario o art) hacer o completar lo que el votante requería, que cambie el voto (sí, en wikipedia lo aceptamos). Si uno quiere hacer "protesta" con su voto, que vote en contra, se aplica lo mismo.
Tomar el anterior mail con té helado y remojarlo 10 minutitos en leche caliente.
--- Gizmo
Apoyo la propuesta de Barcex y Comae, pero las inevitables votaciones que hubiera que hacer al final propongo restringirlas a los años bisiestos. ¡Qué felicidad, cuatro años sin votar! :D
Anna.
-----Mensaje original----- De: wikies-l-bounces@Wikipedia.org [mailto:wikies-l-bounces@Wikipedia.org] En nombre de Gizmo II Enviado el: sábado, 08 de julio de 2006 23:59 Para: m100comae-wiki@yahoo.es; Lista de correo de Wikipedia en español Asunto: Re: [Wikies-l] ¿Qué es esto?
¿No hay una propuesta para erradicar el maldito voto neutral que algunos tanto uso le dan? Votar neutral es votar en contra a fin de cuentas, ya que no cuenta para el 75% a favor, sino para el porcentaje en contra. Si uno cree que a algo le falta (sea un art para destacado o un usuario para biblio) que vote en contra abiertamente, no use el neutral para encubrirlo. A fin de cuentas, si posteriormente logró (el usuario o art) hacer o completar lo que el votante requería, que cambie el voto (sí, en wikipedia lo aceptamos). Si uno quiere hacer "protesta" con su voto, que vote en contra, se aplica lo mismo.
Tomar el anterior mail con té helado y remojarlo 10 minutitos en leche caliente.
--- Gizmo _______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Como siempre, 101% de acuerdo con Anna. Voy a hacerme una userbox en contra de la burocracia wikipédica y ponerla junto a la de los que no nos gustan las userbox xDD
En las votaciones para políticas se está llegando a casos totalmente sinsentido. Tenemos "políticas" para cambiar la portada, donde dice que hay que esperar 6 meses para poder hacer un cambio importante/total de la portada. Eso quiere decir que si mañana alguien diseña una portada fabulosa, que nos encanta a todos, debemos esperar X meses de plazo hasta que tengamos que votar y cambiarla. La votación reciente de temas futbolísticos es más de lo mismo: hablar las personas interesadas en un Wikiproyecto o en el Café, alcanzar unos puntos en común, y añadirlos a las políticas existentes (p.ej. Si los nombres de los equipos de fútbol se escribe en su idioma original, se puede añadir una sección a Wikipedia:Convención de títulos). Pero parece que la vía fácil es la de crear una votación y ponerse a votar.
Creo que lo que ha puesto Comae, políticas y guías de la Wikipedia en inglés, tiene puntos que deberiamos incluir a nuestras políticas, sobre todo el concepto de "Consenso" y "Supermayoría". En particular, hay varias cosas que deberíamos aclarar:
*El añadir propuestas nuevas durante las votaciones. Particularmente me parece mal porque demuestra la falta de discusión anterior a la votación. *El sistema de votación. Ahora tenemos "a favor" y "en contra"; algunos proponen sólo "a favor", así que la propuesta más favorita sería la elegida. Como a veces hay varias propuestas, tenemos el problema de que tenga un porcentaje mayor a favor que otras, pero menos votos. P.ej. la propuesta A tiene 10 a favor y 3 en contra, mientras que la propuesta B tiene 30 a favor contra 12; la propuesta A tiene mayor porcentaje, pero B tiene mayor votos a favor. *Los resultados. En general *no* se dice que va a pasar si no se alcanza un consenso amplio en la votación.
Sobre las consultas de borrado, son para darles de comer a parte. Por ejemplo, supongamos que hay una votación y 5 votan a favor del borrado, y exponen sus motivos: es fuente primaria, apenas aparece en google, está escrito de forma promocional (Wikipedia:No es), etc; y 2 votos en contra que exponen sus motivos: no a la censura, sí a la libertad (léase a lo William Wallace), y está wikipedia nunca va a crecer.
El artículo se queda según las reglas. Ahora compara con un artículo para borrar en en: http://en.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Articles_for_deletion/There_Is_No_Cab...
hay varias opciones, no solo borrar o no, sino redirigir, fusionar, comentarios, etc. Cada usuario dá sus razones para su voto, apoyándose en políticas o guías; en la nuestra sólo tienes que decir "borralo, estoy harto de artículos sobre la cría de la lombriz de tierra" o "libertad!!!", y esos votos tienen el mismo valor (en caso de en contra, 3 veces más valor) que votos bien justificados y con sus razonamientos expuestos.
Creo que ya he puesto mucha "food for thought" y que se necesita en general mejorar el sistema de votaciones, consultas, etc. En la votación para ampliar la cantidad de ediciones necesarias no voté porque creo que la base del problema es el sistema de consultas mientras que las ediciones mínimas tiene un fin (no crear usuarios títeres para alterar el resultado), no va a servir de mucho sin cambiar el fondo.
Maldoror
Yo también estoy de acuerdo con Maldoror, creo que en en:wiki superaron hace tiempo lo que nosotros estamos empezando a padecer ahora y deberíamos aprender de su experiencia como "hermana mayor".
Anna.
-----Mensaje original----- De: wikies-l-bounces@Wikipedia.org [mailto:wikies-l-bounces@Wikipedia.org] En nombre de Lourdes Telefonica Enviado el: domingo, 09 de julio de 2006 19:12 Para: Lista de correo de Wikipedia en español Asunto: Re: [Wikies-l] ¿Qué es esto?
Estoy contigo, Maldoror. Lourdes.
Creo que lo primero sería dejar de confundir cualquier cosa que huela a norma con una política. Igual que no toda norma debe tener rango de ley en un país, no toda norma o costumbre tiene porqué convertirse en política.
Deberíamos empezar a distinguir entre políticas (PVN, wikipetiqueta, copyrights, esto es una enciclopedia, verificabilidad...), metodologías (cambios de portada, elección de artículos destacados, qué hacer en caso de copyvio...) y convenios (plantillas de fútbol, libro de estilo, colores...).
Las políticas deberían estar por encima de cualquier otra norma, y los cambios en ellas deberían hacerse con un gran consenso y tras una reflexión en profundidad. Son precisamente las normas que definen el proyecto, y deberían cambiar poco o nada con el tiempo.
Las metodologías definen cómo se realiza una determinada tarea dentro de Wikipedia, dentro de los límites de las políticas. Deberían ser lo bastante flexibles como para no entorpecer el desarrollo del proyecto, permitiendo hacer cambios y excepciones siempre que el sentido común o las necesidades del proyecto lo exigieran. Por ejemplo, si tuviéramos una portada nueva que a todos nos encantara, deberíamos poder ponerla sin más ("sé valiente editando páginas", y todo eso). O, si acabáramos de decidir usar una nueva plantilla para marcar copyvios, y viéramos que su uso es excesivamente complicado, podríamos modificarla para que fuera más sencilla de usar.
Los convenios son guías sobre cómo hacer las cosas para mantener la coherencia en los artículos. Es necesario seguirlas en lo posible, pero no debería haber problema en saltárselas en casos puntuales si interfieren con alguna política o las necesidades del proyecto. Si un convenio dice qu
Por supuesto, las excepciones y la flexibilidad sólo tienen sentido bajo acuerdo previo; no son una carta blanca para que cada uno se salte convenios y metodologías como le venga en gana.
--Comae
______________________________________________ LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com
---------- Forwarded message ---------- From: Gizmo II nahuel.gizmo@gmail.com Date: Jul 8, 2006 6:58 PM Subject: Re: [Wikies-l] ¿Qué es esto? To: m100comae-wiki@yahoo.es, Lista de correo de Wikipedia en español < wikies-l@wikipedia.org>
¿No hay una propuesta para erradicar el maldito voto neutral que algunos tanto uso le dan? Votar neutral es votar en contra a fin de cuentas, ya que no cuenta para el 75% a favor, sino para el porcentaje en contra. Si uno cree que a algo le falta (sea un art para destacado o un usuario para biblio) que vote en contra abiertamente, no use el neutral para encubrirlo. A fin de cuentas, si posteriormente logró (el usuario o art) hacer o completar lo que el votante requería, que cambie el voto (sí, en wikipedia lo aceptamos). Si uno quiere hacer "protesta" con su voto, que vote en contra, se aplica lo mismo.
Tomar el anterior mail con té helado y remojarlo 10 minutitos en leche caliente.
--- Gizmo
Me permito reenviarles este mail que escribí hace un tiempo, 8 de julio para ser exactos, debido a que recién ahora parece que los votos neutrales están susitando discordias entre la comunidad además de un servidor.
Yo he protestado por el voto ese neutral en la página de comentarios de la candidatura de Emijrp. El voto neutral es una cobardía y una bobada. Con perdón. Lourdes.
Total, Comae, que se perdería el mismo tiempo en toda esa elaboración. Me desapunto. Lourdes.
Aaaamiga, pero es que se te escapa el punto clave: el problema no es que la gente tenga ideas para nuevas políticas (en realidad, es bueno), el problema es que cada vez que a alguien se le ocurre una idea poco afortunada, tenemos todos que ir a votar para evitar que se apruebe una política potencialmente desastrosa. Así, el objetivo es que el "peso de la prueba" esté en la minoría.
Veamos los dos extremos:
* Propuesta con pocos apoyos, poco madurada: el que la propone va a tener que trabajárselo muchísimo, madurando la propuesta y atrayéndose apoyos. Esto significa que la mayor parte de las veces no llegará siquiera a la fase de votación, con lo que los demás no perderemos ni un minuto con una propuesta sin futuro. Todo ese tiempo que nos ahorramos (que no es poco). Y, si llega a la votación, estará bien madurada (puede que tras meses de reflexión), con lo que durante la votación nos ahorraremos tanto replanteamiento, cambio y prisa de última hora. * Propuesta con muchos apoyos, bien madurada: el informe puede estar en un día o dos (si todos estamos de acuerdo, hacer el informe es algo muy fácil), y la votación empezar enseguida.
Así que la mayor parte del esfuerzo de una nueva propuesta deja de recaer sobre todos nosotros, para caer sobre todo sobre los proponentes. En vez de perder el tiempo todo el mundo (50, 100 personas) cada vez que a alguien se le ocurre una idea sin futuro, lo perderán en todo caso sus partidarios y pocos más (con frecuencia, 2 o 3 personas). Y, si la idea tiene éxito, todo ese tiempo se habrá aprovechado para tener una política mejor que la que hubiéramos tenido si hubiéramos ido directamente a por la votación.
Además, si la idea se aprueba, el informe puede ser un texto muy convincente la próxima vez que aparezca alguien que no entienda la necesidad de la política; incluso puede convertirse en la propia página de la política.
¿Qué, te va gustando más la idea? ;)
--Comae
--- Lourdes Telefonica mcardenala@telefonica.net escribió:
Total, Comae, que se perdería el mismo tiempo en toda esa elaboración. Me desapunto. Lourdes.
______________________________________________ LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com
Pues a ella no sé, pero a mí sí me gusta mucho la idea. Esto... ¿cuándo la votamos? ;)
Anna.
-----Mensaje original----- De: wikies-l-bounces@Wikipedia.org [mailto:wikies-l-bounces@Wikipedia.org] En nombre de Comae Enviado el: lunes, 10 de julio de 2006 17:42 Para: Lourdes Telefonica CC: Lista de correo de Wikipedia en español Asunto: Re: [Wikies-l] ¿Qué es esto?
Aaaamiga, pero es que se te escapa el punto clave: el problema no es que la gente tenga ideas para nuevas políticas (en realidad, es bueno), el problema es que cada vez que a alguien se le ocurre una idea poco afortunada, tenemos todos que ir a votar para evitar que se apruebe una política potencialmente desastrosa. Así, el objetivo es que el "peso de la prueba" esté en la minoría.
Veamos los dos extremos:
* Propuesta con pocos apoyos, poco madurada: el que la propone va a tener que trabajárselo muchísimo, madurando la propuesta y atrayéndose apoyos. Esto significa que la mayor parte de las veces no llegará siquiera a la fase de votación, con lo que los demás no perderemos ni un minuto con una propuesta sin futuro. Todo ese tiempo que nos ahorramos (que no es poco). Y, si llega a la votación, estará bien madurada (puede que tras meses de reflexión), con lo que durante la votación nos ahorraremos tanto replanteamiento, cambio y prisa de última hora. * Propuesta con muchos apoyos, bien madurada: el informe puede estar en un día o dos (si todos estamos de acuerdo, hacer el informe es algo muy fácil), y la votación empezar enseguida.
Así que la mayor parte del esfuerzo de una nueva propuesta deja de recaer sobre todos nosotros, para caer sobre todo sobre los proponentes. En vez de perder el tiempo todo el mundo (50, 100 personas) cada vez que a alguien se le ocurre una idea sin futuro, lo perderán en todo caso sus partidarios y pocos más (con frecuencia, 2 o 3 personas). Y, si la idea tiene éxito, todo ese tiempo se habrá aprovechado para tener una política mejor que la que hubiéramos tenido si hubiéramos ido directamente a por la votación.
Además, si la idea se aprueba, el informe puede ser un texto muy convincente la próxima vez que aparezca alguien que no entienda la necesidad de la política; incluso puede convertirse en la propia página de la política.
¿Qué, te va gustando más la idea? ;)
--Comae
--- Lourdes Telefonica mcardenala@telefonica.net escribió:
Total, Comae, que se perdería el mismo tiempo en toda esa elaboración. Me desapunto. Lourdes.
______________________________________________ LLama Gratis a cualquier PC del Mundo. Llamadas a fijos y móviles desde 1 céntimo por minuto. http://es.voice.yahoo.com _______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l
Hace miles de meses que vengo protestando por tanta votación y tanta gaita, la mayoría de las cuales no sirven para nada porque Wikipedia tiene su propia inercia. Tampoco me parece bueno que los votos en contra valgan por 3 en un lugar como éste en que la "población" no es constante y donde a veces desaparecemos o no nos enteramos. Hay demasiado empeño en comparar Wikipedia con un estamento político y por tanto hay empeño en imitar sus procedimientos. Se habla a menudo de "democracia" (¿qué democracia, si esto es la anarquía más estupenda del Universo?), se habla de libertad de expresión... que no existe a Dios gracias, con la de exaltados que hay. Sería hora de cambiar eso de "enciclopedia libre" por otra palabreja que no confunda. En fin, que vuestro entusiasmo se vea bien retribuido. Un saludo para todos. Lourdes.
No, no te equivocas. Algunos emplean más su tiempo en normalizar lo que ellos creen que deben normalizar ..;-)) Jose ----- Original Message ----- From: "Dennis Tobar" dennis.tobar@gmail.com To: "Lista de correo de Wikipedia en español" wikies-l@wikipedia.org Sent: Saturday, July 08, 2006 6:44 AM Subject: [Wikies-l] ¿Qué es esto?
Hola gente de la lista:
Estaba viendo los RC y me topé con esta página ( http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Votaciones/2006/Pol%C3%ADtica_de_vota...), la cual claramente va a fijar una normativa de las votaciones para saber el como votar... :S...
Creo que en vez de llamarnos "la Wikipedia en español", deberíamos ser "la wikipedia en campaña política"... creo que ha aumentado mucho los procesos burocráticos dentro de este espacio de conocimiento, o ¿me equivoco?
Un saludo cordial Dennis Tobar Calderón (a.k.a Superzerocool) _______________________________________________ Wikies-l mailing list Wikies-l@Wikipedia.org http://mail.wikipedia.org/mailman/listinfo/wikies-l