En general comparto lo dicho.
Hay matices, por supuesto. Pero no me voy a poner a buscar la línea justa en la que se dijo algo con que no concuerdo.
Pero lo que acá nos importa no es si la academia está bien o mal, sino que en Wikipedia necesitamos un consenso sobre cómo escribir las cosas. Darle regularidad a lo que se escribe.
Para conseguir eso, el "uso" de lo "usual" como prescripción es una herramienta utilísima.
Y si no nos gusta lo usual... hagamos en la vida, por diversos lugares - no en Wikipedia - campaña por que el uso cambie. Si tenemos éxito, algún día lo aclamarán las academias.
un abrazo
Guillermo
2008/2/24 EJMeza ejmeza@gmail.com:
El Sun, 24 Feb 2008 15:24:24 +0100 Yonderboy yonderboy@barrapunto.com escribió:
El dom, 24-02-2008 a las 11:52 -0200, EJMeza escribió:
:-O me asustó tanto texto...
sip, perdonad, he aprovechado tu comentario para exponer el tema de correcto/incorrecto, que tantos sofocos produce y que casi siempre parte de una base equivocada. A ver si a base de exponerlo, se deshacen algunos malentendidos. :)
jeje, no hay drama, y en el tema ligüístico comparto muchas opiniones tuyas (excepto eso de apoyar la diferenciación entre sexo/género que hace la RAE)
De acuerdo, pero que conste que fue Platónides el que comenzó con lo de correcto e incorrecto...
Y yonder ¿qué puedes aportar al tema del hilo?
Me llevaría un poco lejos: estas confusiones entre usual/normativo son culpa del naufragio en que las academias han caído en los últimos años. En lugar de asumir su papel prescriptivo (normativo) se empeñan en jugar a lingüistas (cuando no son una institución científica), introduciendo explicaciones propias de gramáticas descriptivas (o de los diccionarios de uso) que desorientan al lector. El lector, cuando consulta una obra normativa, no busca una extensa descripción gramatical (existen ya magníficas gramáticas descriptivas del español), ni que le describan los usos léxicos ajenos al plano normativo (algo propio de los diccionarios de uso), sino que le digan cuál es la opción u opciones correctas (normativa) y cuáles no lo son. Punto. Al dejarlo abierto, todo el mundo (periodistas, "expertos", opinadores varios) se siente con capacidad para meter la cuchara, sin tener formación para ello. El efecto es que se produce una desorientación mayor que nunca en cuanto a la norma estándar y las academias han perdido buena parte de su "auctoritas" en este ámbito. Es curioso, porque las academias lo han hecho con buenas intenciones, para sacudirse el sambenito de instituciones prescriptivas (hoy no se lleva tal cosa). Pero el efecto ha sido a) desorientación entre los usuarios b)socavar su propia función. Vamos, que han vendido muchos libros pero hecho un pan como unas hostias, que se dice en España.
En fin, vuelvo a enrollarme más de la cuenta. Me pides mi opinión. Daré una de carácter general sobre cómo "leer" el DPD: cuando describan un uso y no lo desaconsejen explícitamente (ni le añadan una marca regional), debemos dar por supuesto que es normativo. Si ofrece varias opciones normativamente válidas, y una de ellas la marca como "más usual por escrito", debería ser la preferible de acuerdo a los criterios de Wikipedia (WP:CT), sobre todo cuando es necesario optar por una sola, sin proscribir otros usos en otros contextos que admitan más flexibilidad (por ejemplo en el cuerpo del artículo). La clave para entender la neolengua académica es: "recomienda" (=norma) "desaconseja (=proscribe). Hay que estar atentos a la información pragmática del DPD (lengua hablada, escrita, local, más usual, en desuso, etc.) a la hora de adoptar para Wikipedia las formas más usuales *dentro* de lo normativo (pero no caer en el error de promocionar modas, solecismos o extranjerismos solo porque "se usan mucho").
No sé si contesto con esto a tu pregunta, o simplemente contribuyo a la ceremonia de la confusión. En realidad, el tema lo doy un poco por perdido, y cada vez me intereso menos en general en estas guerritas, porque ni las propias academias parecen tener ya interés en mantener un estándar del español escrito consistente y fiable. La moda educativa (donde ahora la enseñanza reglada se adapta al estudiante, y no al revés) infecta igualmente a las academias.
--y
mmm, en cierto modo respondes mi pregunta, no sé que opinen los demás...
-- Ernesto Jerónimo Meza LU #251304
"Todo en la vida es hermoso, "Hay un asunto en la tierra y mejor si se comparte." mas importante que Dios. Y es que nadie escupa sangre "Debemos dejar de ser habitantes para que otro viva mejor." y convertirnos en ciudadanos." Atahualpa Yupanqui
"El conocimiento es poder." Francis Bacon
Wikies-l mailing list Wikies-l@lists.wikimedia.org https://lists.wikimedia.org/mailman/listinfo/wikies-l